jueves, 6 de noviembre de 2014

¿CÓMO SE LAS INGENIA LA MULTINACIONAL IKEA O PEPSI PARA NO PAGAR IMPUESTOS EN ESPAÑA?

La compañía sueca desvía sus beneficios obtenidos en las 16 tiendas radidas en España a Luxemburgo a través de sociedades holding
Un hombre pide limosna en una parada de autobús en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.
Multinacionales como IKEA, compañías de refrescos como la estadounidense Pepsi o Amazon evitan las medidas fiscales españolas a través de derivar su operativa a sociedades ubicadas en Luxemburgo para acogerse al régimen fiscal más favorable de ese país. IKEA cuenta con 16 tiendas en España, tras la apertura el pasado 17 de junio del primer establecimiento en la Comunidad Valenciana. La tienda de Alfafar es una de las que más vende en España aunque, al parecer, IKEA desvía los impuestos que tendría que pagar en España -que sufre una grave crisis económica desde 2008- hacia Luxemburgo donde la carga fiscal para las empresas es mucho más reducida.
Según El Confidencial a la lista de grandes multinacionales que no pagan sus impuestos en España se tiene que sumar Burberry, Amazon, British American Tobacco -fabricante de Lucky Strike- o McGraw-Hill -propietaria de Standard & Poor’s. Esta información se revela en los documentos secretos destapados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) y sus medios asociados, entre los que se encuentra ese diario.
Este tipo de prácticas no sólo se llevan a cabo en el ducado. Los entramados de sociedades holding de las empresas internacionales se dan también en Bélgica, Holanda o Irlanda. Sin embargo, informa el diario digital que la gran ventaja de Luxemburgo frente a los otros países europeos es un sistema que permite reducir las contribuciones al mínimo mediante un acuerdo por carta que se puede alcanzar con las autoridades fiscales.
Conocido como tax ruling, aclara El Confidencial que garantiza que la fiscalidad se va a mantener durante años y tiene carácter confidencial, es decir, la documentación no la conoce tan siquiera la Hacienda española. Aclara el medio que en los papeles desvelados no aparecen empresas españolas, pero sí lo hacen muchas que invierten o hacen negocios en territorio nacional.
Bruselas ha anunciado que actuará si los acuerdos fiscales que Luxemburgo firmó con centenares de empresas europeas para aliviar su factura fiscal infringen la normativa europea, que impide las ayudas de Estado cuando distorsionan la competencia.
El artículo desvela la existencia de 548 acuerdos secretos entre las autoridades luxemburguesas y grandes empresas (al menos 340) para pagar menos impuestos. Los acuerdos permitían a estas compañías pagar apenas un 2% sobre sus beneficios en concepto de impuesto de sociedades, frente al 28,6% que rige en Luxemburgo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario